El reto de la digitalización como oportunidad para mejorar la competitividad de las empresas

La mayoría de las empresas conoce las posibilidades que brinda la Transformación Digital, sin embargo, pocas pueden presumir de una verdadera estrategia de digitalización. Así se desprende de los informes consultados, Plan Digital 2025 de la CEOE-CEPYME y España 4.0: El reto de la transformación digital de la economía de SIEMENS, que recogen las claves de este cambio tecnológico que transforma el modelo de negocio de las organizaciones.

Todos los sectores tienen la responsabilidad de transformase digitalmente aplicando las nuevas tecnologías para ganar competitividad, pero no se trata de abrazar las nuevas tecnologías proactivamente, sino de afrontar también un cambio cultural en las organizaciones.

De todos los sectores definidos en el informe de la CEOE-CEPYME, destaca el sector digital como habilitador, facilitador y responsable de producir tecnologías digitales capaces de competir globalmente. Compuesto a su vez, por todas las empresas y asociaciones que son responsables de la generación, producción y mantenimiento de servicios, productos y tecnologías digitales; por tanto, este sector se convierte en la base que facilita y hace posible este proceso de transformación digital.

Asimismo, la digitalización es una oportunidad, pero también se convierte en un reto para las empresas. Hay muchos factores que entran en juego, como son: competitividad, empleo, crecimiento, beneficios sociales, corrección de las desigualdades, calidad de vida y progresos. En consecuencia, resulta ineludible definir las metas a alcanzar a medio (2020) y largo plazo (2025), así como, las medidas que necesitan adoptar las empresas en sus procesos productivos, tecnologías, enfoque de mercado, relaciones con proveedores y distribuidores, gestión de personal y conocimiento, procesos de marketing, entre otras.

La visión actual que desprenden sendos estudios por sectores, conduce al análisis de propuestas de mejora para llevar a cabo este proceso de transformación. Por un lado, se refleja que la digitalización no es una opción, sino una necesidad. Además de ser el medio para lograr el éxito o incluso, la supervivencia de las empresas. Por ello, además de conocer las oportunidades que ofrece para el progreso económico y social, también se deben conocer los riesgos que puede conllevar si estas no se afrontan.

En cuanto a los principales facilitadores, de naturaleza tecnológica se encuentran: las Redes de banda ancha, Cloud Computing, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Robots, Drones, Impresoras 3D, Inteligencia Artificial y computación cognitiva, Servicios de ubicación, Blockchain y Dispositivos móviles (PCs, Tablets, Móviles, etc.)

Sin embargo, también existen inhibidores, de diferente naturaleza, que afectan a la evolución de este proceso de digitalización en las empresas: Resistencia al cambio, Cultura, Seguridad Digital, Talento y capacitación digital, Soluciones históricas (“legacy”), Agilidad, Canibalización, Competencia técnica y Regulación.

En consecuencia, en función de cómo se gestionen en una organización, tanto los facilitadores como los inhibidores digitales, quedará condicionada su diferenciación digital y, del mismo modo, determinará su competitividad. Los aspectos básicos que permiten percibir la diferencia entre una empresa digital y otra tradicional son: procesos, puntos de contacto, eficiencia, tecnología, innovación, información y organización.

La Transformación Digital no es una opción, te adaptas o desapareces.

Javier Puente Redondo

Director Comercial Ambar Telecomunicaciones

Últimas entradas

El proyecto MIES desarrolla una plataforma no invasiva sin contacto para evaluar la función física en personas mayores

En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, especialmente en regiones como Cantabria -la cuarta región más envejecida de España-, el Proyecto MIES se ha consolidado como una herramienta preventiva para gestionar eficientemente este fenómeno y prever posibles problemas físicos entre las personas mayores. Recientemente, investigadores que trabajan en el proyecto han presentado una solución tecnológica de evaluación funcional sin contacto, destinada a mejorar el diagnóstico y seguimiento del estado físico en personas mayores. Se trata de un hito significativo para realizar evaluaciones geriátricas más objetivas, facilitar la detección precoz de la fragilidad y anticipar el riesgo de caídas.

La UTE Ambar Telecomunicaciones y Celestia TST, adjudicataria de la red IoT de los aeropuertos de Aena en España

El consorcio formado por Celestia TST y Ambar Telecomunicaciones ha sido adjudicatario de un contrato para implementar una nueva red de Internet de las Cosas (IoT) en los 46 aeropuertos y dos helipuertos que conforman las infraestructuras aeroportuarias que Aena opera en España. El proyecto contempla la instalación de más de 860 dispositivos o gateways, que es como se denominan técnicamente, que permitirán capturar y analizar datos en tiempo real para optimizar procesos críticos, anticipar necesidades operativas y mejorar la experiencia de los usuarios.

Mutua Montañesa reconoce el compromiso de Ambar en la prevención de riesgos laborales

Mutua Montañesa ha querido reconocer el trabajo realizado por la entidad desde su constitución, hace más de 30 años, hasta nuestros días. En un sencillo acto celebrado en la sede santanderina de Ambar, Pablo Gómez, presidente de Grupo Ámbar, y Diana López, directora de Recursos Humanos, han recibido un galardón conmemorativo de manos de Alberto Martínez.