La transformación digital en el Ciclo Integral del Agua

El sector del agua y el de la energía deben aprovechar las oportunidades que ofrece el uso de las tecnologías digitales, concretamente el Internet of Things (IoT) para mejorar sus procesos productivos, aumentar la competitividad de las empresas de su entorno y, además, contribuir a un uso eficiente de los recursos. De hecho, los avances en la gestión de datos y el despliegue efectivo de la inteligencia artificial, combinados con los principios de la Industria 4.0, están haciendo realidad el desarrollo de estrategias de gestión cada vez más inteligentes en el sector.

En este contexto digital, que se encuentra en constante y rápida evolución, las empresas del sector del agua, al igual que las de otros sectores industriales, conviene que fomenten la toma de conciencia sobre el nivel de digitalización que han alcanzado cada una de ellas. Para ello, existe el programa Activa Industria 4.0 que permite a las empresas disponer de un diagnóstico de situación y de un plan de transformación que identifique los habilitadores digitales necesarios en su proceso de transformación y defina la hoja de ruta para su identificación.

Concretamente, las nuevas tecnologías pueden contribuir a que las empresas participantes en el Ciclo Integral del Agua mejoren entre otras; la calidad del agua, la detección temprana de fugas, la reducción de costes asociados al consumo energético, generen alertas en tiempo real y minimicen los riesgos asociados. Del mismo modo, mediante la creación de entornos colaborativos, plataformas y centros de excelencia, se pretende promover el desarrollo de soluciones 4.0 adaptadas a las necesidades del sector e impulsar el conocimiento del concepto Industria 4.0. Por ello, existen plataformas de gestión de procesos y datos enfocados al Ciclo Integral del Agua que permiten optimizar los servicios en la gestión del mismo.

Asimismo, un reto importante en todo este proceso, es la ciberseguridad en las instalaciones dedicadas a la depuración y distribución de agua potable. Un tema de máxima preocupación y precisamente cada vez más inherente a los sistemas de telegestión, dado que, como herramienta fundamental para lograr una explotación eficaz de las redes de agua, resulta de vital importancia su securización. Un ejemplo de los esfuerzos en este campo es la solución S4W de Sofrel LACROIX, un producto industrial IP que ya integra la ciberseguridad en el núcleo de la solución.

Ambar Seguridad y Energía como experto en la implantación de soluciones tecnológicas para el ciclo integral del agua, centra sus esfuerzos en la mejora de la eficiencia energética y en el diseño e implantación de sistemas seguros de telegestión para el control de las infraestructuras en tiempo real.

Últimas entradas

Ambar moderniza la infraestructura de conectividad del Hotel Palace de Madrid

Ambar Telecomunicaciones ha culminado con éxito un complejo proyecto de reacondicionamiento de las instalaciones y el cableado que da soporte a la red wifi del Hotel Palace, uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. Este trabajo ha sido parte del ambicioso proceso de rehabilitación integral del hotel, liderado por la constructora Construcía, que ha confiado en Ambar para garantizar la conectividad de uno de los buques insignia de la hostelería de lujo del siglo XX.

El Grupo Ambar participa en el Encuentro con el Talento de la Universidad de Cantabria

Conocer de primera mano las capacidades e inquietudes de los profesionales del futuro y acercar la realidad del mercado laboral a las aulas han sido los principales objetivos que han llevado al Grupo Ambar a participar en la octava edición del ‘Encuentro con el Talento’, organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de la Universidad de Cantabria.

Ambar Telecomunicaciones impartirá el 33% del “Programa de Hibridación” que desplegará la Universidad de Cantabria

Ambar Telecomunicaciones será una de las protagonistas del ‘Programa de Hibridación’ con el que se pretenden mejorar las competencias digitales de los graduados de la Universidad de Cantabria. Profesionales de la empresa tecnológica impartirán tres de las nueve micro credenciales que integran este innovador itinerario formativo pionera en España.