Las competencias digitales se han convertido en un requisito imprescindible para cualquier profesional, sin importar su especialización o sector. La capacidad de comprender, aplicar y adaptarse a la tecnología se ha transformado en un factor determinante para afrontar con éxito los retos del mercado laboral.
“Desde la gestión de información hasta la automatización de procesos, estas habilidades representan hoy una ventaja competitiva que trasciende el ámbito tecnológico”, afirmó Roberto García, director general del Grupo Ambar y presidente del Clúster Tera, durante su participación en la ‘Microcredencial en Introducción a la Realidad Extendida’ del Programa de Hibridación de la Universidad de Cantabria.
En su ponencia, impartida en la Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, García puso de relieve cómo la digitalización está impactando en sectores tradicionalmente alejados del ámbito TIC. En este sentido, destacó el caso de los bufetes de abogados, donde la incorporación de soluciones digitales está transformando la práctica jurídica. La gestión automatizada de expedientes o el uso de bases de datos inteligentes que agilizan la consulta legislativa y jurisprudencial son herramientas cada vez más utilizadas por este gremio.
El director general de Ambar también habló a los alumnos del impacto de la realidad extendida, una tendencia emergente que está cambiando la forma en que los profesionales interactúan con su entorno de trabajo. Para ilustrarlo, presentó ejemplos de dispositivos de vanguardia como las Meta Ray-Ban Display AI Glasses y las visionOS 26 de Apple, que combinan inteligencia artificial y realidad aumentada para ofrecer nuevas posibilidades de interacción y acceso a la información en tiempo real.
“Conocer cómo aplicar la realidad extendida permite a cualquier profesional trabajar de manera más eficiente, colaborar mejor y adaptarse a los cambios del entorno digital”, afirmó García. Por ejemplo, permite ver información importante superpuesta sobre el mundo real, entrenarse con simulaciones, trabajar a distancia con otros compañeros o presentar ideas de forma más visual y comprensible.
El Programa de Hibridación de la Universidad de Cantabria es una iniciativa diseñada para complementar la formación de grado con un itinerario paralelo de microcredenciales tecnológicas. Su objetivo es garantizar que los futuros profesionales, independientemente de su disciplina, desarrollen competencias digitales y adquieran un conocimiento transversal que les permita adaptarse a un entorno laboral en continua evolución. La propuesta se enmarca en una visión formativa de excelencia, donde la combinación de conocimiento y tecnología se consolida como una herramienta clave para afrontar los desafíos de la transformación digital.
Desde el lanzamiento del programa, el Clúster Tera -al que pertenece el Grupo Ambar- participa de forma activa, aportando la experiencia y el conocimiento de sus socios al servicio de los profesionales del futuro. “La formación de talento capaz de interpretar y utilizar la tecnología de manera transversal es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de Cantabria”, concluye García.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/09/WhatsApp-Image-2025-09-26-at-10.56.41-1.jpeg14171933adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-09-29 17:01:442025-09-30 12:56:28"La formación de talento capaz de utilizar la tecnología de manera transversal es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de Cantabria"
El sistema obtiene datos biomecánicos de relevancia a través de pruebas físicas simples
Los resultados del estudio piloto corroboran la eficacia de esta herramienta para analizar equilibrio, fuerza muscular y control postural
Esta solución representa un paso significativo hacia evaluaciones geriátricas más objetivas, rápidas y accesibles
En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, especialmente en regiones como Cantabria -la cuarta región más envejecida de España-, el Proyecto MIES se ha consolidado como una herramienta preventiva para gestionar eficientemente este fenómeno y prever posibles problemas físicos entre las personas mayores. Recientemente, investigadores que trabajan en el proyecto han presentado una solución tecnológica de evaluación funcional sin contacto, destinada a mejorar el diagnóstico y seguimiento del estado físico en personas mayores. Se trata de un hito significativo para realizar evaluaciones geriátricas más objetivas, facilitar la detección precoz de la fragilidad y anticipar el riesgo de caídas.
El funcionamiento del nuevo sistema de estimulación y evaluación física se basa en una cámara de tiempo de vuelo (ToF), equipada con sensores de profundidad y un avanzado sistema de captura de movimiento sin necesidad de marcadores corporales. Esto permite evaluar a los pacientes sin contacto físico ni equipamiento clínico especializado, lo que facilita su integración en entornos como residencias, centros de día e incluso hogares particulares.
Bajo la batuta de Ana Sobrino Santos, ingeniera biomédica del IDIVAL, se ha realizado un estudio piloto a personas mayores y un grupo control de adultos jóvenes para testear la fiabilidad de la herramienta. A través de pruebas físicas sencillas como sentadillas, estancias de pie en distintas posturas o ejercicios de equilibrio, el sistema recoge diferentes métricas biomecánicas. Desde el desplazamiento del centro de masa y el área de oscilación postural, hasta la flexión de rodillas o la alineación de la columna. Estos datos permiten obtener una imagen precisa de la capacidad física del paciente, un aspecto fundamental para detectar precozmente signos de fragilidad o deterioro funcional.
Los datos obtenidos muestran diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a amplitud de movimiento y estabilidad. Además, el sistema permite el seguimiento longitudinal del estado funcional, detectando incluso alteraciones sutiles relacionadas con caídas recientes. Uno de los hallazgos más destacados es que los primeros 10 segundos de las pruebas de equilibrio estático capturan gran parte de las variaciones en estabilidad, lo que permitiría optimizar el tiempo de evaluación sin comprometer la fiabilidad de los resultados.
Los resultados de este estudio, recientemente publicados en la revista científica ‘Technologies’ (MDPI), avalan la eficacia de esta herramienta que evidencia los beneficios de la innovación tecnológica aplicada al sector sanitario. Sus desarrolladores confían en que, tras la validación por parte de la comunidad científica internacional, se convierta en un estándar de referencia para la detección temprana de la fragilidad y del deterioro cognitivo en personas mayores.
El consorcio de MIES, liderado por Ambar Telecomunicaciones y al que también pertenecen el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria, a través de su Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF-UC), ya ha comenzado a validar con éxito los primeros prototipos para evaluar las funciones físicas en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y en el Centro Hospitalario Santa Cruz de Liencres. Próximamente hará lo propio en la Fundación San Cándido.
Funciones cognitivas y gestión de resultados
Además de esta herramienta dirigida a analizar el sistema físico, también se han conseguido importantes avances en la investigación del sistema cognitivo. En este sentido, mediante técnicas de gamificación, que abarcan tanto actividades con una mesa como experiencias inmersivas en entornos de realidad virtual, MIES consigue evaluar funciones ejecutivas como la atención, la memoria visual o la velocidad de reacción. En términos de gestión de resultados, el equipo ha dedicado gran parte del trabajo de los últimos meses a incorporar mecanismos de ciberseguridad y a mejorar la visualización de los datos y el almacenamiento de éstos en la nube.
Con un presupuesto total de 1,94 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses, estos avances representan un paso decisivo en la búsqueda de herramientas que permitan un envejecimiento activo, autónomo y saludable.
Impacto económico y social del proyecto
El Proyecto MIES avanza con paso firme hacia un nuevo modelo de evaluación en el ámbito geriátrico. Además de mejorar la calidad de la atención a las personas mayores, esta iniciativa permite una gestión más eficiente de los recursos disponibles. En este contexto, la automatización parcial del seguimiento funcional podría suponer una reducción superior al 50% en los costes asociados a las evaluaciones presenciales periódicas, sin afectar a la calidad del servicio prestado.
La solución propuesta en el proyecto de I+D MIES, que además del sistema físico también engloba un sistema cognitivo, utiliza técnicas de gamificación para evaluar funciones ejecutivas, como la atención, la memoria visual, la velocidad de reacción o la coordinación motora. De este modo, logra una evaluación encubierta y no invasiva a través de actividades lúdicas, incorporando sensores a juegos con tarjetas, pulsadores o piezas para ensamblar, entre otras. Este método no solo reduce el sesgo habitual de las pruebas clínicas, sino que también aumenta la participación activa de los usuarios.
Desde el punto de vista social, la detección temprana de alteraciones físicas o cognitivas contribuirá a mantener la autonomía de las personas mayores durante más tiempo, disminuir el riesgo de caídas, fortalecer la salud muscular y ósea, y preservar las funciones cognitivas. En conjunto, estos beneficios impactan directamente en el bienestar general del paciente y en una mejor calidad de vida en las etapas más avanzadas de la vida.
MIES Proyecto CPP2022-009714 financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/09/Maleta-Mies-con-logos-02-scaled.jpg21982560adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-09-18 10:51:312025-09-18 10:51:31El proyecto MIES desarrolla una plataforma no invasiva sin contacto para evaluar la función física en personas mayores
Aena desplegará una nueva red del Internet de las Cosas (IoT) de alcance nacional para mejorar la experiencia del viajero mediante la obtención de datos de calidad
Con una inversión de 3,45 millones de euros, Aena instalará 860 dispositivos en los 46 aeropuertos y 2 helipuertos que gestiona en España
El consorcio formado por Celestia TST y Ambar Telecomunicaciones ha sido adjudicatario de un contrato para implementar una nueva red de Internet de las Cosas (IoT) en los 46 aeropuertos y dos helipuertos que conforman las infraestructuras aeroportuarias que Aena opera en España. El proyecto contempla la instalación de más de 860 dispositivos o gateways, que es como se denominan técnicamente, que permitirán capturar y analizar datos en tiempo real para optimizar procesos críticos, anticipar necesidades operativas y mejorar la experiencia de los usuarios.
Con un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto que supera los 3,45 millones de euros, el despliegue comenzará con un primer caso de uso orientado a la monitorización en tiempo real de la afluencia y condiciones en los aseos. El registro de parámetros como el volumen de uso, la temperatura del agua y la humedad ambiental enriquecerá los cuadros de mando del servicio, facilitará la automatización del mantenimiento y mejorará tanto la eficiencia del equipo de limpieza como la calidad del servicio ofrecido.
Este ejemplo inicial muestra el potencial de la red IoT para abordar de forma innovadora retos cotidianos en áreas de alta utilización, ya que posibilita adaptar los recursos humanos de manera dinámica a la demanda real y garantiza espacios higiénicos y bien mantenidos.
No obstante, el proyecto no se limita a este primer caso. La red IoT ha sido concebida como una plataforma escalable que incorporará progresivamente nuevos casos de uso aún por definir. El objetivo final pasa por optimizar las operaciones, anticipar necesidades y mejorar la experiencia del viajero en distintos ámbitos de la infraestructura aeroportuaria.
Para garantizar un despliegue eficiente, el proyecto comenzará con estudios de cobertura basados en simulaciones y mediciones en campo que definirán las mejores ubicaciones para los gateways. La red IoT usará tecnología LoRaWAN, ideal para comunicaciones de largo alcance y bajo consumo energético, con alta penetración en interiores y elevada seguridad, sin interferir con otras comunicaciones aeroportuarias.
Integración, gestión y formación
Tras la instalación, Celestia TST y Ambar Telecomunicaciones garantizarán la compatibilidad de la nueva red con la Red Multi Servicio (RMS) ya existente en cada aeropuerto y realizarán pruebas que aseguren la continuidad operativa sin afectar la experiencia del usuario.
Además, ofrecerán una herramienta integral para la gestión y configuración remota de los dispositivos, lo que permitirá el mantenimiento y las ampliaciones ágiles. Para asegurar un uso óptimo, se impartirá formación especializada al personal de Aena en el manejo del equipamiento y software.
Este proyecto se enmarca en la creciente necesidad de sensorizar los aeropuertos como parte fundamental de la transformación tecnológica de las Infraestructuras Críticas del Estado. Los sensores IoT generan múltiples beneficios para responder a las demandas de sostenibilidad, automatización y experiencia del usuario. Desde optimizar el mantenimiento preventivo de escaleras mecánicas, ascensores o limpieza de los aseos hasta incrementar la seguridad con la detección de comportamientos anómalos en tiempo real pasando por la optimización del personal para reducir los tiempos de espera, el control ambiental o la eficiencia logística.
Acerca de Ambar Telecomunicaciones
Grupo Ambar es una compañía de capital cántabro, con más de 30 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones y compuesta por cinco empresas (Ambar Telecomunicaciones, Ambar Seguridad y Energía, CiSGA, Iberambar e Iberia Data Center). Actualmente, genera 300 empleos directos de los que el 60% corresponden a profesionales que presentan servicio en la sede de los clientes.
Acerca de Celestia TST
Con más de 18 años de experiencia, Celestia TST integra consultoría, diseño, fabricación y desarrollo de software IoT para ofrecer soluciones personalizadas y listas para usar. Su enfoque integral y la apuesta constante por la innovación la posicionan como un aliado clave para la digitalización y optimización de infraestructuras críticas.
Declaración de Roberto García, director general de Ambar Telecomunicaciones.
“Trabajar con Aena no hace sino reforzar nuestra capacidad para trabajar en entornos de elevada exigencia técnica como son las Infraestructuras Críticas del Estado. Aspectos como garantizar la continuidad del servicio, la seguridad de la información y la fiabilidad operativa son fundamentales”.
Declaración de Ramón Bezanilla, responsable de Plataforma IoT en Celestia TST.
«En Celestia TST nos enorgullece liderar, junto a Ambar Telecomunicaciones, el despliegue de la nueva red IoT LoRaWAN en todos los aeropuertos de Aena en España. Desde la planificación técnica y la verificación de cobertura hasta la supervisión y gestión remota de los equipos, garantizaremos una conectividad sólida y segura que impulse la eficiencia operativa y eleve la experiencia de millones de viajeros”.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/09/AeropuertodeGranCanariaexterior-scaled.jpg17072560adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-09-10 09:08:522025-09-10 09:08:52La UTE Ambar Telecomunicaciones y Celestia TST, adjudicataria de la red IoT de los aeropuertos de Aena en España
Disponer de una plantilla propia que le permite ejecutar los proyectos de extremo a extremo sin tener que externalizar ninguna partida es uno de los valores competitivos de Grupo Ambar. Un aspecto para el que resulta crucial prevenir cualquier tipo de incidencia laboral que pueda mermar las capacidades del equipo. La responsabilidad de los trabajadores de la compañía, unida a una política de mejora continua y a un calendario intenso de campañas de concienciación sobre la salud en el trabajo han convertido a la empresa de telecomunicaciones en una entidad de referencia en materia de seguridad.
Consciente de este compromiso, Mutua Montañesa ha querido reconocer el trabajo realizado por la entidad desde su constitución, hace más de 30 años, hasta nuestros días. En un sencillo acto celebrado en la sede santanderina de Ambar, Pablo Gómez, presidente de Grupo Ámbar, y Diana López, directora de Recursos Humanos, han recibido un galardón conmemorativo de manos de Alberto Martínez, director general de Mutua. “Tenemos una tasa de siniestralidad muy baja”, indica Gómez. “De hecho, no hemos registrado ningún accidente grave desde que comenzamos a trabajar”, concluye.
El trabajo meticuloso que se realiza desde el departamento de Recursos Humanos tiene mucho que ver en las buenas cifras que presenta la compañía. “Casi todas las bajas que tenemos son por contingencia común”, matiza López. En ese sentido, la nueva directora de este departamento considera fundamental la apuesta realizada por la mejor continua y la actualización constante de los planes y protocolos “Nuestra técnica de Prevención de Riesgos Laborales, Ana Megías, es una persona muy proactiva y realiza multitud de propuestas para optimizar la salud y la seguridad de nuestros/as compañeros/as en sus respectivos puestos”.
Este reconocimiento se enmarca en los actos de conmemoración del 120 aniversario de Mutua Montañesa. Con motivo de esta efeméride, además de organizar una exposición itinerante, la Mutua ha definido una campaña en la que destaca el valor de las empresas y la ciudadanía a la hora de promover buenos hábitos en el trabajo. La fórmula para canalizar este reconocimiento hacia las personas ha sido premiar a los diez ayuntamientos más importantes de la región por considerar que son la Administración más cercana a los ciudadanos.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/250717_Premio_Mutua-scaled.jpg17082560adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-08-01 10:03:032025-08-01 10:03:03Mutua Montañesa reconoce el compromiso de Ambar en la prevención de riesgos laborales
Instalará elementos de protección en puntos de conexión para evitar accesos no autorizados o manipulaciones indebidas
El presupuesto supera el millón y medio de euros y el plazo de ejecución es de 18 meses
Las empresas del Grupo Ambar han desarrollado múltiples proyectos en Infraestructuras Críticas del Estado
Ambar Telecomunicaciones ha sido seleccionada por Aena como adjudicataria del proyecto de “Mejora de las protecciones para las tomas de red” en los 46 aeropuertos y 2 helipuertos que conforman la red nacional. La tecnológica cántabra proporcionará a las instalaciones un nivel de protección homogéneo, robusto y adaptado a los entornos más expuestos. Una fórmula que pretende paliar la situación actual, en la que existe una barrera insuficiente frente a accesos no autorizados o manipulaciones indebidas.
Con un presupuesto de 1.568.039 euros y un plazo de ejecución de 18 meses, este proyecto refuerza la posición de Ambar como aliado tecnológico de referencia a la hora de modernizar los recursos de las infraestructuras críticas del Estado.
En este caso, se instalarán dispositivos de seguridad en zonas públicas de terminales y aparcamientos, incluyendo accesos viales, garitas de pago, áreas de facturación, filtros de seguridad, puntos de recarga de vehículos eléctricos y zonas de libre acceso. Un planteamiento integral que facilitará una mayor resiliencia operativa y un mejor control sobre la red de comunicaciones aeroportuarias.
El desarrollo del proyecto se estructurará en dos grandes fases. En primer lugar, se llevará a cabo una auditoría técnica en todas las terminales para analizar el estado actual de las tomas de red y definir, caso por caso, las necesidades específicas de protección. Posteriormente, se procederá al suministro e instalación de los elementos de seguridad necesarios, adaptados a cada entorno y escenario operativo.
Entre las principales actuaciones que realizará Ambar se encuentra la instalación de envolventes de seguridad para blindar los puntos de conexión y evitar su manipulación. Estas envolventes pueden instalarse en paredes, suelos o superficies visibles, según las necesidades del entorno. También se desplegarán bloqueadores de puertos RJ45, que impiden la inserción de conectores no autorizados en las tomas de red, así como adaptadores de seguridad para latiguillos RJ45, que aseguran la integridad de la conexión física una vez establecida. En los casos necesarios, se canalizará el cableado expuesto mediante tubos adecuados y se reubicarán tomas para reducir su visibilidad o accesibilidad al público.
Hasta ahora, aunque se han implantado algunas medidas puntuales, no existe una solución homogénea para toda la red. Por ello, resulta imprescindible establecer mecanismos pasivos de seguridad que refuercen la integridad de estas infraestructuras en espacios de alta afluencia. Una medida que asegura su disponibilidad, confidencialidad y resistencia ante posibles incidentes físicos o ciberfísicos.
El proyecto también incluye una completa gestión documental, por lo que cada actuación será registrada gráficamente y sobre plano. Con esta información, se elaborará un dossier final por cada aeropuerto con datos estadísticos, manuales de uso, listados de material instalado y certificaciones de red que garanticen el correcto traspaso al personal técnico de Aena.
La experiencia de Ambar a la hora de implementar y mejorar sistemas de comunicaciones en entornos de máxima exigencia técnica y operativa convierte a la compañía cántabra en un aliado valioso en este tipo de proyectos. Asimismo, la independencia tecnológica, que le permite operar indistintamente con todos los proveedores del mercado, garantiza la solución más competitiva en cada momento.
Empresa consolidada en proyectos con Infraestructuras Críticas del Estado
A lo largo de los años, el Grupo Ambar ha demostrado su capacidad para diseñar, implementar y mantener soluciones tecnológicas en diversas Infraestructuras Críticas del Estado. Se trata de proyectos en los que la continuidad del servicio, la seguridad de la información y la fiabilidad operativa son fundamentales.
Aena se encarga de la gestión de servicios aeroportuarios en 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, además de otros 18 en Reino Unidos y Brasil mediante su filial Aena Internacional. Equipados con las tecnologías más avanzadas, se encuentran entre los más modernos y funcionales del mundo. Trabajar para un cliente de esta envergadura requiere unos estándares de calidad muy elevados y un equipo formado y actualizado que sea capaz de garantizar estos parámetros.
En ese sentido, Ambar Telecomunicaciones mantiene una relación consolidada con la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), para la que ha desarrollado diversos proyectos estratégicos como la modernización tecnológica de la red ferroviaria del Port de Barcelona o la puesta en marcha de un sistema automatizado de atención mediante chatbot para la gestión de incidencias.
Por otro lado, CiSGA -junto al Centro Tecnológico CTC- está desarrollando un avanzado gemelo digital que integra simulaciones y evaluaciones de riesgos para fortalecer la seguridad y la resiliencia de infraestructuras críticas frente a amenazas y fallos imprevisibles.
Ambar Seguridad y Energía, por su parte, se encuentra actualmente ejecutando la segunda fase del plan de seguridad para las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Ter y Llobregat. Esta actuación incluye también la gestión de activos tecnológicos de la estación de Llobregat y de las estaciones depuradoras de Trinitat y Fontsanta.
Esta nómina de proyectos, junto a otras referencias destacadas como la instalación de sistemas de videovigilancia en el complejo de La Moncloa, refuerza el posicionamiento del Grupo Ambar como un referente técnico en entornos de alta exigencia.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/07/AeropuertoAdolfoSuarezMadrid-Barajasinterior1-scaled.jpg17072560adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-07-09 11:23:222025-07-09 11:23:31Ambar Telecomunicaciones mejorará la seguridad de las tomas de red en todos los aeropuertos de Aena
La independencia tecnológica de Grupo Ambar le permite ofrecer siempre la solución más competitiva a sus clientes y generar relaciones empresariales fundamentadas en la calidad y el servicio. Para sostener con éxito este modelo de trabajo, resulta critico tener un contacto fluido y directo con los proveedores de tecnología más solventes del mercado.
Dentro de este planteamiento, el director general de Grupo Ambar, Roberto García, participó en el Kick-Off Partner 2025, organizado por Arrow en Lisboa. Una cita que ha servido para reforzar la alianza entre ambas compañías y enfatizar la trayectoria de la compañía cántabra como uno de los principales socios comerciales de Arrow en el mercado ibérico.
Grupo Ambar mantiene desde hace años una estrecha relación con Arrow como proveedor estratégico de referencia. Fundado en 1935, Arrow opera en más de 85 países con más de 300 proveedores en su portfolio global. A través de esta cooperación, la entidad canaliza la adquisición de soluciones de fabricantes líderes como Fortinet, Huawei, Tenable, Splunk, Microsoft o Aruba. Todo ellos suponen un valor añadido en el porfolio de proyectos de ciberseguridad, conectividad, cloud e infraestructuras de la empresa.
Asimismo, la asistencia de García al evento ha permitido intercambiar perspectivas con otros líderes del sector sobre las principales tendencias tecnológicas del momento, así como explorar nuevas oportunidades de colaboración para el año entrante. “Arrow es mucho más que un proveedor: es un socio estratégico clave para nosotros. Su capacidad logística, su catálogo y su acompañamiento comercial son factores que aportan un enorme valor a nuestra propuesta tecnológica”, subraya el directivo.
Durante el encuentro, que reunió a los principales integradores y distribuidores tecnológicos del sur de Europa, se abordaron cuestiones de interés como la creciente demanda de soluciones cloud híbridas, la evolución de la ciberseguridad en entornos industriales y el papel de la inteligencia artificial en el diseño de infraestructuras resilientes. Un contexto en constante evolución que reafirma la necesidad de afianzar alianzas globales mantenerse a la vanguardia tecnológica.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/07/ARROW-Lisboa-d1-70-scaled-1.jpg17072560adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-07-09 11:19:392025-07-09 11:24:35Grupo Ambar consolida su vínculo estratégico con Arrow
La multinacional CommScope, líder mundial en soluciones de conectividad de red, ha distinguido a Pablo Gómez, presidente del Grupo Ambar, durante el ‘Partner CommScope Event 2025’, celebrado en junio en Madrid. Este premio, entregado durante el ‘Partner CommScope Event 2025’, reconoce dos décadas de intensa colaboración y multitud de proyectos acometidos con éxito.
Desde sus inicios, Ambar Telecomunicaciones ha apostado por los productos de CommScope, líder mundial en soluciones de conectividad de red, para afrontar algunos de sus proyectos más complejos y tecnológicamente exigentes. Los primeros pasos dados con AT&T y Alcatel-Lucent, ahora integradas en la propia CommScope, establecieron una vía de cooperación fructífera que ha posibilitado el desarrollo de varias iniciativas de referencia en el sector. Las implantaciones tecnológicas en clientes como Amazon, FNMT, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, EDP, Mercedes-Benz o el Hospital Central de Asturias son solo algunos ejemplos de esta relación de éxito.
La confianza sostenida de Ambar Telecomunicaciones en las soluciones de CommScope es reflejo directo de su firme compromiso con la innovación y con la implantación de tecnologías de vanguardia en sus proyectos. Esta apuesta estratégica ha permitido a la empresa cántabra integrar en sus clientes soluciones avanzadas que garantizan rendimiento, fiabilidad y escalabilidad, consolidando su posicionamiento como referente en el diseño e implementación de infraestructuras inteligentes y conectadas.
El evento reunió a sus principales partners en España con el objetivo de compartir estrategias, fomentar alianzas y explorar nuevas oportunidades de crecimiento conjunto en el mercado de la conectividad avanzada. El reconocimiento entregado a Pablo Gómez se suma al protagonismo que Grupo Ambar ya tuvo en el ‘Endless Innovation Roadshow’ de CommScope, celebrado en noviembre de 2024 en el estadio Santiago Bernabéu.
En aquella ocasión, el proyecto de edificio inteligente desarrollado por Ambar Telecomunicaciones para la energética EDP fue seleccionado como principal caso de éxito de CommScope en España. Todo un hito para la empresa cántabra, ya que fue la única iniciativa presentada en el Roadshow no perteneciente directamente a la multinacional americana.
El proyecto, concebido para afrontar los retos de conectividad, movilidad, disponibilidad y convergencia en una infraestructura con más de 1.000 usuarios distribuidos en dos edificios, integra múltiples soluciones tecnológicas avanzadas. SYSTIMAX 2.0, una solución de cableado estructurado de última generación que ofrece un rendimiento óptimo y escalabilidad, e ImVision, una plataforma inteligente de gestión en tiempo real de la red que mejora el control, la trazabilidad y la fiabilidad del entorno de conectividad, son solo dos ejemplos del trabajo realizado.
Este planteamiento integral permite a EDP disponer de un entorno tecnológico robusto y preparado para el futuro, en el que la conectividad se convierte en una aliada para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia global de uso.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/07/Pablo-Commscope.jpg11552070adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-07-03 18:19:252025-07-03 18:20:58CommScope reconoce a Pablo Gómez su colaboración durante más de 20 años
• Ubicado en la Torre Xtela del PCTCAN, cuenta con una plantilla de seis profesionales y múltiples espacios formativos
• Contiene un simulador, único en España, capaz de recrear un ataque real a cualquier tipo de empresa
• Se realizarán cursos, talleres y auditorias para mejorar la ciberseguridad del tejido empresarial cántabro
Ambar Telecomunicaciones ha sido la empresa que ha asumido el reto de diseñar y operar el Centro de Ciberseguridad de Cantabria (C3). Se trata de un proyecto público del Gobierno de Cantabria, impulsado por la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, a través de SODERCAN, y que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que es quien financia el 75% de esta actuación.
Esta iniciativa nace con el objetivo de fortalecer las capacidades del sector público, las empresas privadas y la ciudadanía en general en materia de protección digital, sensibilización y respuesta ante amenazas cibernéticas. El centro, ubicado en la Torre Xtela del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), es un proyecto incluido en la Agenda Digital de Cantabria 2024-2028 perteneciente al programa CIBERREG, financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU).
Tras conseguir la adjudicación del proyecto, Ambar Telecomunicaciones se ha encargado del diseño, construcción y despliegue completo del centro. Asimismo, se ocupará también de su gestión durante el primer año de funcionamiento a través de un equipo de seis profesionales expertos. En ese sentido, los 30 años de experiencia de la firma han facilitado el contacto con proveedores de referencia internacional, como Fortinet, Lenovo o Airbus, para garantizar un equipamiento de vanguardia para esta infraestructura.
La instalación cuenta con un panel de simulación completamente innovador, ideado y construido por el equipo de Ambar, que convierte a Cantabria en “la única comunidad autónoma del país con capacidad para recrear en un mismo espacio un ataque real a cualquier tipo de empresa”, ha destacado el director general del Grupo Ambar, Roberto García, durante el acto de presentación celebrado este miércoles en la sede del C3. Por su parte, la presidenta del Gobierno de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha destacado que supone un «hito importantísimo» de la Agenda Digital y «otro gran paso adelante hacia una Cantabria más tecnológica, más innovadora, más líder y mejor preparada ante los nuevos desafíos».
En paralelo, esta zona incluye un laboratorio en el que es posible observar en tiempo real cómo operan las soluciones avanzadas para la protección de infraestructuras. Así, desde una perspectiva real, inmersiva y práctica, podrá analizarse el comportamiento de cada uno de los elementos que configuran un entorno empresarial moderno ante diferentes amenazas. “Para ello se han desplegado todas las tipologías de herramientas de ciberseguridad existentes en el mercado, incorporando unos 40 fabricantes”, ha explicado Ángel Ramos, director de Ciberseguridad de Ambar.
Esta infraestructura, completamente configurable, permite demostrar cómo se producen los ataques, cómo se detectan y qué medidas pueden aplicarse para detenerlos. Asimismo, permite realizar demostraciones prácticas con herramientas reales del mercado, posibilitando la investigación, el testeo y la validación de soluciones en un entorno seguro pero lo más próximo posible a la realidad.
Otro de los aspectos más destacados del C3 será la realización de auditorías de ciberseguridad a un centenar de empresas cántabras, cuyo análisis se volcará en informes individuales y en un informe agregado para SODERCAN, con el fin de obtener una radiografía detallada del estado de la ciberseguridad en el tejido empresarial regional. Estos informes incluirán recomendaciones personalizadas para garantizar una integración robusta y alineada con las mejores prácticas del sector, contribuyendo así a una mayor resiliencia y proactividad frente a ciberamenazas avanzadas.
Las sesiones se realizarán en una sala específica, que se ha concebido como un espacio versátil perfectamente adaptable a reuniones presenciales, híbridas o remotas, gracias a un sistema de videoconferencias integrado y un monitor interactivo móvil.
Competiciones para hackers y presentaciones de producto
El centro cuenta además con una zona de trabajo colaborativo, equipada con dos pantallas y 16 puestos con un diseño ergonómico que facilita la interacción entre usuarios. Esta área será el escenario de competiciones Capture the Flag (CTF), muy populares en el ámbito de la ciberseguridad. Estas competiciones presentan desafíos en áreas clave como criptografía, análisis forense, explotación de vulnerabilidades, ingeniería inversa, seguridad en redes IT y protección de sistemas OT. Los participantes, ya sea de forma individual o en equipos, deben identificar y resolver vulnerabilidades, capturando «banderas» que representan logros específicos dentro de cada reto.
Una de las actividades recurrentes del C3 será la organización de competiciones CTF de carácter mensual para fortalecer la ciberseguridad de las entidades cántabras. Este tipo de dinámica, que comenzará el 26 de junio, no solo permite aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas, sino que además estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas bajo presión, habilidades esenciales para enfrentar ciber amenazas reales. Igualmente, acelera la detección de talento local altamente capacitado y desarrollar equipos más preparados para afrontar incidentes cibernéticos.
Por último, con el fin de acoger eventos divulgativos, presentaciones de productos y jornadas técnicas, el Centro de Ciberseguridad de Cantabria alberga un auditorio equipado con tecnología audiovisual de última generación, entre la que destaca una pantalla LED de 2,4 x 1,34 metros con resolución de alta gama que garantiza una experiencia visual inmersiva. La iluminación inteligente y el sistema de sonido envolvente completan una infraestructura idónea para la comunicación y difusión del conocimiento en grupo.
Estas sesiones ofrecerán una visión integral y práctica de las soluciones tecnológicas más avanzadas destinadas a proteger tanto las infraestructuras digitales tradicionales (IT) como los sistemas industriales (OT). De este modo, se combinarán demostraciones en tiempo real, explicaciones técnicas detalladas y escenarios simulados de ciberataques, permitiendo a los asistentes comprender las capacidades, ventajas y aplicaciones reales de cada tecnología. Asimismo, de forma mensual, se organizarán jornadas monográficas sobre temas concretos como por ejemplo la protección del puesto de trabajo, el bastionado de usuarios finales, la autenticación en sistemas industriales, etc.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/06/c8a73733-9b97-4cdc-858f-17bfb1dbcedb.jpg11161597adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-06-12 10:02:392025-06-13 11:26:11El Gobierno de Cantabria confía en Ambar Telecomunicaciones para diseñar y operar el Centro de Ciberseguridad
El contacto entre empresas y centros formativos es fundamental para alinear la formación académica con las necesidades reales del mercado laboral. Esta colaboración facilita la empleabilidad de los estudiantes y permite a las empresas acceder a talento preparado. Con este objetivo, el Grupo Ambar participó en la feria de empleo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, una oportunidad para captar futuros profesionales graduados en Físicas, Matemáticas e Ingeniería Informática.
El evento, que se celebró el pasado 30 de abril, fue un éxito tanto por la participación del alumnado como por la cantidad de perfiles interesantes que el equipo de Recursos Humanos de Ambar pudo fichar para realizar prácticas de verano en la empresa. Asimismo, el departamento aprovechó para detectar posibles candidatos a cubrir una vacante abierta en el área de I+D+i.
Durante toda la mañana, el stand recibió una alta afluencia de estudiantes que mostraron un gran interés por conocer el trabajo que realiza la compañía y las posibilidades de crecimiento profesional que ofrece. El área que más llamó la atención de los alumnos fue el de Ciberseguridad, un campo en el que Ambar se ha consolidado como un referente a nivel nacional, especialmente en lo relativo a la protección de infraestructuras tecnológicas críticas en grandes corporaciones.
En este sentido, los representantes de la empresa explicaron a los jóvenes cómo se estructura el área de Ciberseguridad del Grupo, qué tipo de perfiles se buscan y qué retos se abordan en el día a día. Además, resolvieron muchas dudas relacionadas con el acceso al mercado laboral en este sector, el tipo de formación adicional que puede resultar útil y los procesos de selección para prácticas y primeros empleos.
La apuesta por el talento local y el convencimiento de que los jóvenes son un valor esencial para un sector en constante transformación motiva una relación constante y fluida entre empresa y academia para facilitar la detección de potenciales perfiles para reforzar su plantilla a medio plazo. Hace un mes, el equipo de la tecnológica participó en el Encuentro con el Talento, organizado en este caso por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, donde también se postuló como un destino de referencia para los egresados de la UC.
No obstante, la diversidad de capacidades y funciones asociadas a un grupo tan heterogéneo como Ambar requiere perfiles especializados en otras disciplinas como la economía, el derecho o los recursos humanos, de ahí que participe en encuentros con estudiantes de diferentes facultades o centros formativos.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/05/Feria-02.jpg11731528adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-05-06 10:22:482025-05-06 10:22:48El departamento de Ciberseguridad de Ambar despierta el interés del alumnado de Ciencias de la UC
El Grupo Ambar trabaja en más de una decena de países como socio tecnológico de referencia para grandes compañías globales. El último ejemplo de esta trayectoria es el proyecto desarrollado en Múnich para la energética EDP, donde Ambar Telecomunicaciones ha sido la responsable de diseñar e implementar toda la infraestructura de conectividad en su nueva oficina comercial. Un espacio adaptado a las necesidades de una plantilla altamente especializada, que consolida aún más la vocación internacional de un grupo con capital 100% cántabro.
EPD, una de las compañías líderes de producción de energía eléctrica con presencia en los cinco continentes, junto con sus filiales, es un cliente recurrente de Grupo Ambar desde hace más de 30 años. Además de Alemania, la tecnológica cántabra ha instalado redes de comunicaciones para varias sedes de la energética en Polonia, Italia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Rumanía y, por supuesto, España. Una relación jalonada con múltiples casos de éxito, entre los que cabe destacar la compleja solución de conectividad diseñada para la sede madrileña de la compañía. Un proyecto en el que se integraron tecnologías avanzadas con un enfoque estratégico que permite controlar tanto los consumos energéticos como el impacto medioambiental del edificio.
La capacidad del grupo cántabro para garantizar los máximos estándares de calidad en cada proyecto ha atraído también a otros gigantes industriales en todo el mundo. Es el caso del Grupo Celsa, para el que ha trabajado en sus plantas de Francia, Reino Unido y Polonia; del Grupo Copo, dedicado a la producción de tejidos para el interior de automóviles, en este caso en Portugal; o del Grupo GAM, especializado en maquinaria industrial, para el que Ambar ha trabajado en Portugal y varios países de Sudamérica.
El sector hotelero también cuenta con la empresa cántabra para garantizar la conectividad en sus instalaciones más exigentes. La cadena Palladium Fiesta Hotels & Resorts confió en Ambar para proteger las infraestructuras de sus hoteles del Caribe, ubicados en destinos como Punta Cana, Riviera Maya, Jamaica o Brasil.
Esta capacidad, unida a su experiencia liderando proyectos en infraestructuras críticas del Estado, también ha llevado a la empresa asentada en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria hasta Asia. Concretamente a China, de la mano del Grupo Antolín, multinacional dedicada al desarrollo, diseño y fabricación de componentes para la industria del automóvil. Finalmente, cabe destacar el proyecto realizado en el aeropuerto Jing Khaled de Arabia Saudi, como proveedor de consultoría especializada en telecomunicaciones.
Más allá de la calidad técnica y la experiencia que le avala, uno de los factores diferenciales del Grupo Ambar es su independencia tecnológica, un factor que valoran enormemente sus clientes por su flexibilidad a la hora de elegir proveedores. Esta filosofía le permite diseñar soluciones a medida con los equipos y materiales más adecuados en cada contexto, sin estar ligado a un fabricante concreto, lo que también favorece su productividad a nivel internacional.
La calidad de su equipo humano, en permanente formación y actualización de conocimientos para trabajar con cualquier marca, eleva la confianza del Grupo Ambar como socio tecnológico de grandes corporaciones internacionales.
https://ambar.es/wp-content/uploads/2025/04/mapa-europa-copia.jpg13871942adminhttps://ambar.es/wp-content/uploads/2025/08/Logo-pequeno-web-300x138.pngadmin2025-04-28 09:31:342025-04-28 09:50:40Grupo Ambar consolida su presencia internacional con un nuevo proyecto para EDP en Múnich
Conforme con la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de
comercio electrónico (LSSI), en relación con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos
Digitales (LOPDGDD), es obligado obtener el consentimiento expreso del usuario de todas las
páginas web que usan cookies prescindibles, antes de que este navegue por ellas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento óptimo del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.
Puede consultar nuestra política completa de cookies aquí.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-advertisement
1 año
Establecida por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, esta cookie se utiliza para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Publicidad".
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 meses
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 meses
La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-others
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otros".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 meses
Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
CookieLawInfoConsent
1 año
Registra el estado del botón predeterminado de la categoría correspondiente y el estado de CCPA. Funciona solo en coordinación con la cookie principal.
PHPSESSID
sesión
Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la ID de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
viewed_cookie_policy
11 meses
La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Cookie
Duración
Descripción
bcookie
2 años
LinkedIn configura esta cookie de los botones para compartir y las etiquetas publicitarias de LinkedIn para reconocer la identificación del navegador.
bscookie
2 años
LinkedIn establece esta cookie para almacenar las acciones realizadas en el sitio web.
lang
sesión
LinkedIn establece esta cookie para recordar la configuración de idioma de un usuario.
lidc
1 día
LinkedIn establece la cookie lidc para facilitar la selección del centro de datos.
UserMatchHistory
1 mes
LinkedIn establece esta cookie para la sincronización de ID de anuncios de LinkedIn.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie
Duración
Descripción
_gat
1 minuto
Google Universal Analytics instala esta cookie para restringir la tasa de solicitudes y, por lo tanto, limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 años
La cookie _ga, instalada por Google Analytics, calcula los datos de visitantes, sesiones y campañas y también realiza un seguimiento del uso del sitio para el informe analítico del sitio. La cookie almacena información de forma anónima y asigna un número generado aleatoriamente para reconocer a visitantes únicos.
_gat_gtag_UA_56742451_10
1 minuto
Establecido por Google para distinguir a los usuarios.
_gat_gtag_UA_83857157_1
1 minuto
Establecido por Google para distinguir a los usuarios.
_gid
1 día
Instalada por Google Analytics, la cookie _gid almacena información sobre cómo los visitantes usan un sitio web, al mismo tiempo que crea un informe analítico del rendimiento del sitio web. Algunos de los datos que se recopilan incluyen el número de visitantes, su fuente y las páginas que visitan de forma anónima.
CONSENT
2 años
YouTube establece esta cookie a través de videos de YouTube incrustados y registra datos estadísticos anónimos.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
VISITOR_INFO1_LIVE
5 meses 27 días
Una cookie configurada por YouTube para medir el ancho de banda que determina si el usuario obtiene la interfaz de reproductor nueva o antigua.
YSC
sesión
Youtube configura la cookie YSC y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados en las páginas de Youtube.
yt-remote-connected-devices
nunca
YouTube configura esta cookie para almacenar las preferencias de video del usuario que utiliza videos de YouTube incrustados.
yt-remote-device-id
nunca
YouTube configura esta cookie para almacenar las preferencias de video del usuario que utiliza videos de YouTube incrustados.