La realidad extendida permite visualizar y manipular modelos 3D de manera inmersiva antes de su construcción o implementación. De este modo, facilita la planificación y simulación de procesos complejos, mejora la colaboración entre equipos distribuidos en distintas ubicaciones y reduce errores costosos al anticipar problemas en entornos virtuales. Por todo ello, adquirir competencias en este campo supone una ventaja en el cada vez más competitivo mercado laboral.
Gonzalo de Ramón, diseñador gráfico de Ambar Telecomunicaciones, ha participado en la microcredencial ‘Introducción a la Realidad Extendida’ de la Universidad de Cantabria. Durante la sesión, dirigida a estudiantes de Ingeniería, ofreció una clase práctica enfocada en mostrar cómo se trabaja la realidad virtual (VR) en un entorno profesional. Así, los alumnos tuvieron la oportunidad de comprender todo el proceso de creación de objetos 3D y su posterior integración en aplicaciones de VR.
Para ello, Gonzalo inició la clase con una introducción a los rudimentos básicos de ‘Blender’, la herramienta de modelado 3D que utiliza el equipo de Ambar. El alumnado aprendió a modelar un objeto partiendo de un plano 2D, a preparar sus UV para aplicar correctamente las texturas y, finalmente, a exportarlo. Este enfoque práctico permitió al grupo familiarizarse con conceptos fundamentales de la creación digital que son aplicables a cualquier proyecto 3D.
Posteriormente, Gonzalo mostró cómo trasladar estos objetos a ‘Unity’, una de las plataformas más populares para el desarrollo de videojuegos y aplicaciones de realidad virtual. Los estudiantes importaron el objeto previamente creado y lo ubicaron dentro de una sala virtual, donde pudieron interactuar con él utilizando gafas de realidad virtual. De esta manera, vivieron de primera mano todo el ciclo de trabajo, comenzando por el diseño inicial y terminando con la visualización e interacción en un entorno inmersivo.
“Fue muy gratificante ver cómo los alumnos experimentaban con las herramientas y comprendían la lógica detrás de cada paso, desde el plano 2D hasta verlo en VR”, afirma Gonzalo de Ramón. La actividad permitió que los estudiantes aprendieran a manejar el software específico, pero también entender la importancia de la planificación, la estructura de los objetos 3D y la integración de la tecnología en proyectos concretos.
La microcredencial ‘Introducción a la Realidad Extendida’ forma parte del Programa de Hibridación de la Universidad de Cantabria, una iniciativa que busca complementar la formación de grado con microcredenciales tecnológicas dirigidas a estudiantes de cualquier disciplina. En una época marcada por la digitalización industrial y los avances tecnológicos aplicados a todos los sectores de actividad, los futuros profesionales contarán con una ventaja competitiva útil para cualquier destino laboral.