Nuevas soluciones de conectividad y cableado para edificios inteligentes, campus y data centers

En Ambar Telecomunicaciones asesoramos a nuestros clientes e instalamos cableado para cumplir con la normativa europea Construction Products Regulation (CPR), un Reglamento que obliga a los fabricantes a clasificar los cables desde el 1 de julio de 2017. Y, dado que muchos de los cables de comunicaciones se han instalado con anterioridad a la normativa, se desconoce el comportamiento de estos frente al fuego.

Con objeto de conocer las nuevas soluciones de conectividad y cableado para edificios inteligentes, campus y data centers, el fabricante CommScope ha impartido una formación a nuestro equipo comercial, en la que Lander Etxarte -Account Manager de CommScope- ha destacado que «el incremento de potencia suministrada a los dispositivos hace que sea necesario tener ciertas precauciones a la hora de seleccionar el cableado a instalar así como los procedimientos de instalación».

Por tanto, la consolidación de múltiples y diferentes aplicaciones que en el pasado se conectaban usando distintas tecnologías de cable y se comunicaban usando distintos protocolos de comunicaciones, actualmente convergen en un cableado común de par trenzado y usan Ethernet como protocolo de comunicaciones.

Y, algunos de estos dispositivos como los nuevos WiFis Wave2 o AD, los sistemas de cobertura en interior, los nuevos ordenadores de sobremesa, etc. disponen de tarjetas de red con velocidades de acceso por encima de 1Gbps (máxima velocidad de red permitida para cableados de Categoría 6). Por tanto, para afrontar los requisitos de transmisión  de estos dispositivos, conviene disponer de una infraestructura de Cableado en Categoría 6A, con capacidad de transmisión de hasta 10Gbps hasta 100m.

En conclusión, la necesidad de mayor ancho de banda y mayor potencia a suministrar en dispositivos PoE, recomienda el uso de Categoría 6A en las nuevas instalaciones y además, la mayoría de estos nuevos dispositivos se ubican en el techo de los edificios, por lo que el diseño de una infraestructura IT, preparada para afrontar las necesidades de conectividad del presente y futuro recomienda usar un diseño por zonas, sectorizar el techo en celdas de aproximadamente 350m2 (radios de 12m), donde se ubiquen Puntos de Consolidación o, como los denomina la norma Puntos de Concentración de Servicio (SCP), con un determinado número de tomas de red, para lo cual existen recomendaciones de planificación, desde donde se provea conectividad a todos los dispositivos de red en el ámbito de cobertura de dicho Pdc o SCP.

Últimas entradas

"La formación de talento capaz de utilizar la tecnología de manera transversal es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de Cantabria"

Las competencias digitales se han convertido en un requisito imprescindible para cualquier profesional, sin importar su especialización o sector. La capacidad de comprender, aplicar y adaptarse a la tecnología se ha transformado en un factor determinante para afrontar con éxito los retos del mercado laboral.  

El proyecto MIES desarrolla una plataforma no invasiva sin contacto para evaluar la función física en personas mayores

En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, especialmente en regiones como Cantabria -la cuarta región más envejecida de España-, el Proyecto MIES se ha consolidado como una herramienta preventiva para gestionar eficientemente este fenómeno y prever posibles problemas físicos entre las personas mayores. Recientemente, investigadores que trabajan en el proyecto han presentado una solución tecnológica de evaluación funcional sin contacto, destinada a mejorar el diagnóstico y seguimiento del estado físico en personas mayores. Se trata de un hito significativo para realizar evaluaciones geriátricas más objetivas, facilitar la detección precoz de la fragilidad y anticipar el riesgo de caídas.

La UTE Ambar Telecomunicaciones y Celestia TST, adjudicataria de la red IoT de los aeropuertos de Aena en España

El consorcio formado por Celestia TST y Ambar Telecomunicaciones ha sido adjudicatario de un contrato para implementar una nueva red de Internet de las Cosas (IoT) en los 46 aeropuertos y dos helipuertos que conforman las infraestructuras aeroportuarias que Aena opera en España. El proyecto contempla la instalación de más de 860 dispositivos o gateways, que es como se denominan técnicamente, que permitirán capturar y analizar datos en tiempo real para optimizar procesos críticos, anticipar necesidades operativas y mejorar la experiencia de los usuarios.