Nuevas soluciones de conectividad y cableado para edificios inteligentes, campus y data centers

En Ambar Telecomunicaciones asesoramos a nuestros clientes e instalamos cableado para cumplir con la normativa europea Construction Products Regulation (CPR), un Reglamento que obliga a los fabricantes a clasificar los cables desde el 1 de julio de 2017. Y, dado que muchos de los cables de comunicaciones se han instalado con anterioridad a la normativa, se desconoce el comportamiento de estos frente al fuego.

Con objeto de conocer las nuevas soluciones de conectividad y cableado para edificios inteligentes, campus y data centers, el fabricante CommScope ha impartido una formación a nuestro equipo comercial, en la que Lander Etxarte -Account Manager de CommScope- ha destacado que «el incremento de potencia suministrada a los dispositivos hace que sea necesario tener ciertas precauciones a la hora de seleccionar el cableado a instalar así como los procedimientos de instalación».

Por tanto, la consolidación de múltiples y diferentes aplicaciones que en el pasado se conectaban usando distintas tecnologías de cable y se comunicaban usando distintos protocolos de comunicaciones, actualmente convergen en un cableado común de par trenzado y usan Ethernet como protocolo de comunicaciones.

Y, algunos de estos dispositivos como los nuevos WiFis Wave2 o AD, los sistemas de cobertura en interior, los nuevos ordenadores de sobremesa, etc. disponen de tarjetas de red con velocidades de acceso por encima de 1Gbps (máxima velocidad de red permitida para cableados de Categoría 6). Por tanto, para afrontar los requisitos de transmisión  de estos dispositivos, conviene disponer de una infraestructura de Cableado en Categoría 6A, con capacidad de transmisión de hasta 10Gbps hasta 100m.

En conclusión, la necesidad de mayor ancho de banda y mayor potencia a suministrar en dispositivos PoE, recomienda el uso de Categoría 6A en las nuevas instalaciones y además, la mayoría de estos nuevos dispositivos se ubican en el techo de los edificios, por lo que el diseño de una infraestructura IT, preparada para afrontar las necesidades de conectividad del presente y futuro recomienda usar un diseño por zonas, sectorizar el techo en celdas de aproximadamente 350m2 (radios de 12m), donde se ubiquen Puntos de Consolidación o, como los denomina la norma Puntos de Concentración de Servicio (SCP), con un determinado número de tomas de red, para lo cual existen recomendaciones de planificación, desde donde se provea conectividad a todos los dispositivos de red en el ámbito de cobertura de dicho Pdc o SCP.

Últimas entradas

LA ENTREVISTA DEL MES: Álvaro Barreda, Service Manager CiSGA

¿En qué año comenzaste a trabajar en Ámbar? Comencé a trabajar en Ámbar en el año 2010. Eran años de crisis económica, con una tasa de paro en aumento y pocas oportunidades laborales. Sin embargo, Ámbar estaba en pleno crecimiento y necesitaba poner en marcha un nuevo departamento de soporte 24x7: El CSGA.

Ambar Telecomunicaciones conecta con el talento joven en la III Feria de Empleo de Santander

En una empresa de base tecnológica como Ambar, no solo se necesitan ingenieros, informáticos o matemáticos capaces de desarrollar soluciones técnicas, sino también profesionales en áreas como Administración y Dirección de Empresas, Recursos Humanos o Comunicación que aseguren la eficiencia organizativa, la gestión del talento y la proyección de la empres

Ambar Telecomunicaciones acerca la realidad extendida a los estudiantes de la Universidad de Cantabria

La realidad extendida permite visualizar y manipular modelos 3D de manera inmersiva antes de su construcción o implementación. De este modo, facilita la planificación y simulación de procesos complejos, mejora la colaboración entre equipos distribuidos en distintas ubicaciones y reduce errores costosos al anticipar problemas en entornos virtuales. Por todo ello, adquirir competencias en este campo supone una ventaja en el cada vez más competitivo mercado laboral.