Nuevas soluciones de conectividad y cableado para edificios inteligentes, campus y data centers

En Ambar Telecomunicaciones asesoramos a nuestros clientes e instalamos cableado para cumplir con la normativa europea Construction Products Regulation (CPR), un Reglamento que obliga a los fabricantes a clasificar los cables desde el 1 de julio de 2017. Y, dado que muchos de los cables de comunicaciones se han instalado con anterioridad a la normativa, se desconoce el comportamiento de estos frente al fuego.

Con objeto de conocer las nuevas soluciones de conectividad y cableado para edificios inteligentes, campus y data centers, el fabricante CommScope ha impartido una formación a nuestro equipo comercial, en la que Lander Etxarte -Account Manager de CommScope- ha destacado que «el incremento de potencia suministrada a los dispositivos hace que sea necesario tener ciertas precauciones a la hora de seleccionar el cableado a instalar así como los procedimientos de instalación».

Por tanto, la consolidación de múltiples y diferentes aplicaciones que en el pasado se conectaban usando distintas tecnologías de cable y se comunicaban usando distintos protocolos de comunicaciones, actualmente convergen en un cableado común de par trenzado y usan Ethernet como protocolo de comunicaciones.

Y, algunos de estos dispositivos como los nuevos WiFis Wave2 o AD, los sistemas de cobertura en interior, los nuevos ordenadores de sobremesa, etc. disponen de tarjetas de red con velocidades de acceso por encima de 1Gbps (máxima velocidad de red permitida para cableados de Categoría 6). Por tanto, para afrontar los requisitos de transmisión  de estos dispositivos, conviene disponer de una infraestructura de Cableado en Categoría 6A, con capacidad de transmisión de hasta 10Gbps hasta 100m.

En conclusión, la necesidad de mayor ancho de banda y mayor potencia a suministrar en dispositivos PoE, recomienda el uso de Categoría 6A en las nuevas instalaciones y además, la mayoría de estos nuevos dispositivos se ubican en el techo de los edificios, por lo que el diseño de una infraestructura IT, preparada para afrontar las necesidades de conectividad del presente y futuro recomienda usar un diseño por zonas, sectorizar el techo en celdas de aproximadamente 350m2 (radios de 12m), donde se ubiquen Puntos de Consolidación o, como los denomina la norma Puntos de Concentración de Servicio (SCP), con un determinado número de tomas de red, para lo cual existen recomendaciones de planificación, desde donde se provea conectividad a todos los dispositivos de red en el ámbito de cobertura de dicho Pdc o SCP.

Últimas entradas

Ambar Telecomunicaciones mejorará la seguridad de las tomas de red en todos los aeropuertos de Aena

Ambar Telecomunicaciones ha sido seleccionada por Aena como adjudicataria del proyecto de “Mejora de las protecciones para las tomas de red” en los 46 aeropuertos y 2 helipuertos que conforman la red nacional. La tecnológica cántabra proporcionará a las instalaciones un nivel de protección homogéneo, robusto y adaptado a los entornos más expuestos. Una fórmula que pretende paliar la situación actual, en la que existe una barrera insuficiente frente a accesos no autorizados o manipulaciones indebidas.

Grupo Ambar consolida su vínculo estratégico con Arrow

La independencia tecnológica de Grupo Ambar le permite ofrecer siempre la solución más competitiva a sus clientes y generar relaciones empresariales fundamentadas en la calidad y el servicio. Para sostener con éxito este modelo de trabajo, resulta critico tener un contacto fluido y directo con los proveedores de tecnología más solventes del mercado.

CommScope reconoce a Pablo Gómez su colaboración durante más de 20 años

La multinacional CommScope, líder mundial en soluciones de conectividad de red, ha distinguido a Pablo Gómez, presidente del Grupo Ambar, durante el ‘Partner CommScope Event 2025’, celebrado en junio en Madrid. Este premio, entregado durante el ‘Partner CommScope Event 2025’, reconoce dos décadas de intensa colaboración y multitud de proyectos acometidos con éxito.