Industria 4.0

Innovación para la Industria 4.0: una revolución para potenciar la competitividad

El pasado 26-27 y 28 de octubre Ámbar Telecomunicaciones celebró los primeros webinarios tecnológicos. Se trata de una serie de 3 eventos online donde reúne a 2 fabricantes, una figura experta, clientes y un director de Ámbar para hacer un panel de preguntas y respuestas sobre un tema relacionado con la tecnología.

En este caso se celebraron 3 eventos sobre ciberseguridad, digitalización e industria 4.0.

Con respuestas y reflexiones muy interesantes, contamos con Mónica Valle para desgranar los hot topics del evento que ella misma moderó.

La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, está cambiando la forma en que operan los negocios y también los entornos en los que compiten.

Una revolución que está marcada por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, o el internet de las cosas entre muchos otros. Es por eso que las organizaciones deben identificar qué tecnologías se adaptan mejor a sus necesidades para transformar a la empresa en una organización inteligente gracias a la conectividad y al análisis de los datos, lo que se denomina la inteligencia operacional.

Sobre estas cuestiones se debatió junto a expertos en estos ámbitos durante el tercer Webinario Tecnológico llevado a cabo por Ambar Telecomunicaciones el pasado 28 de octubre con el objeto de analizar y reflexionar sobre temas de gran interés alrededor de la innovación y la tecnología.

El estado de la revolución tecnológica

¿Cómo está afectando el COVID-19 a su implementación y evolución? “Esta pandemia ha permitido acelerar la transformación digital también en entornos OT”, así lo señalaba José Luis Vega, Responsable del Área de Infraestructuras y Seguridad de Capsa Food señalaba que ellos, como una empresa industrial, hemos tenido que adaptar los procesos. “El teletrabajo no tiene tanto impacto porque hay muchos puestos al pie de las fábricas, pero aún así hemos tenido que transformar muchos procesos para hacerlos compatibles”.

Y es que en este aspecto hay dos mundos que están confluyendo: el tradicional y el innovador. José Antonio Toño Torralba, Desarrollo de Negocio de Ambar Telecomunicaciones, así lo indicaba, señalando que “el industrial se está teniendo que dejar asesorar por el departamento IT”, ya que “muchas empresas lo tenían planificado en un largo plazo, pero se han visto abocadas a acortarlos”.

Paul Canales, Sales Manager ICT en Huawei opinaba que se han producido “pruebas de estrés para las empresas en el sector tecnológico” y que todas han podido ver cuáles eran sus puntos débiles para poder solventarlos.

Sin embargo, los expertos coincidían en que uno de los hándicap que ocurre con estos conceptos abstractos como el de industria 4.0 es que a veces nos olvidamos de lo que significan. “Hay que aterrizarlos”, comentaba Luis Casero, Director Field Marketing España y Portugal de Vertiv. “Los cambios son imparables, de lo que hablamos es de una creciente automatización y digitalización de los procesos industriales”, señalaba el experto, añadiendo que ellos suelen referirse en este caso a la ley de Amara, que dicta que ante un cambio tecnológico disruptivo los seres humanos tendemos a sobrestimar sus efectos a corto plazo, mientras que infravaloramos su efecto a largo plazo. “La industria 4.0 va a seguir esta ley”.

En este sentido, Tomás Bujeda, Director de I+D para Telecom y Data Centers de ARPA también subrayaba que este período “nos ha servido para fijar el abstracto concepto de realidad digital y permeabilizarlo. Toda la sociedad tiene una necesidad de la tecnología y es permeable a la sociedad y a la industria”. En su opinión, va a ser un efecto tractor y homogeneizador en las empresas.

El momento (en mayúsculas) de la industria 4.0

Quizás el gran reto para las empresas no está meramente en lo tecnológico, sino que la mayor dificultad está en saber gestionar adecuadamente ese cambio a la industria 4.0 y saber aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que ofrece. Las tecnologías las tenemos y algunas de las tecnologías ya están desarrolladas desde hace algún tiempo, pero, ¿en qué momento nos encontramos ahora en cuanto a tecnologías?

Ante esta cuestión, Canales subrayaba que “la industria 4.0 no es algo que tiene que llegar, sino que ya está aquí”, mencionando por ejemplo el caso de la tecnología 5G que ya se está desplegando en España”. “Las grandes empresas ya están robotizando sus plantas. Esto requiere comunicación y datos. Una comunicación que debe ser instantánea, con una baja latencia para que los procesos estén armonizados”.

Por su parte, Casero señalaba que la digitalización hace que “las empresas ganen eficiencia operativa, lo que les permite ser más competitivas”. En su opinión, la adopción de tecnologías digitales es vital para que las empresas tengan esta eficiencia. “Sin ella, las industrias se quedarán atrás”, afirmaba.

El valor de los datos

Otro aspecto fundamental para los entornos industriales es aprovechar el poder de los datos para tomar las mejores decisiones. Aquí entran en juego conceptos como el de Smart Data.

A este respecto, Vega ofrecía su experiencia desde Capsa Food, señalando que los datos son importantes para la toma de decisiones, también en el apartado de calidad. “Hay una avalancha de datos y tenemos que ser capaces de filtrar los relevantes, conectarlos a la parte IT donde están las herramientas de explotación de los datos”. Todo esto, apuntaba, sin perder el foco de la seguridad a la hora de conectar estos elementos industriales. La nube es una de las tecnologías que nos va a permitir ser más ágiles y escalables para lograr todo esto.

Por su parte, Bujeda definía a los datos como un elemento posicionador. “Todas las empresas tienen interiorizado que tienen que ser 4.0, y es un elemento para medir la madurez tecnológica de las empresas. Estamos en un momento dulce para que las empresas puedan apostar por ello”. Eso sí, advertía de que hay que adaptar el concepto de 4.0 a la realidad para avanzar sobre ello y crecer para poder medir y tomar decisiones.

El rol de la industria 4.0 en la competitividad

La industria 4.0 es una oportunidad para ganar competitividad en la industria española, apuntaba Torralba. En este contexto, subrayaba que para poder competir con otros países la industria 4.0 “nos va a abrir muchas puertas”, y destacaba la importancia de la planificación. En este sentido, animaba a los clientes a que se dejen asesorar para desarrollar planes a medio y largo plazo.

Desde Huawei, Canales destacaba la relevancia de la deslocalización, en la que ahora no importa dónde se esté, y España está en muy buena situación. En su opinión, para avanzar tenemos que aprender a comunicar mejor lo que hacemos, “tenemos que vendernos, y vender todo lo que sabemos hacer”.

En conclusión, para todos los expertos la industria 4.0 es una realidad que ya está aquí, una digitalización que supone una ventaja competitiva basada en procesos y datos que mejoran la eficiencia y operatividad. Es el momento, eso sí, de planificar y desarrollar las estrategias adecuadas que permitan obtener el máximo beneficio de la tecnología.

Últimas entradas

"La formación de talento capaz de utilizar la tecnología de manera transversal es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social de Cantabria"

Las competencias digitales se han convertido en un requisito imprescindible para cualquier profesional, sin importar su especialización o sector. La capacidad de comprender, aplicar y adaptarse a la tecnología se ha transformado en un factor determinante para afrontar con éxito los retos del mercado laboral.  

El proyecto MIES desarrolla una plataforma no invasiva sin contacto para evaluar la función física en personas mayores

En un contexto de progresivo envejecimiento de la población, especialmente en regiones como Cantabria -la cuarta región más envejecida de España-, el Proyecto MIES se ha consolidado como una herramienta preventiva para gestionar eficientemente este fenómeno y prever posibles problemas físicos entre las personas mayores. Recientemente, investigadores que trabajan en el proyecto han presentado una solución tecnológica de evaluación funcional sin contacto, destinada a mejorar el diagnóstico y seguimiento del estado físico en personas mayores. Se trata de un hito significativo para realizar evaluaciones geriátricas más objetivas, facilitar la detección precoz de la fragilidad y anticipar el riesgo de caídas.

La UTE Ambar Telecomunicaciones y Celestia TST, adjudicataria de la red IoT de los aeropuertos de Aena en España

El consorcio formado por Celestia TST y Ambar Telecomunicaciones ha sido adjudicatario de un contrato para implementar una nueva red de Internet de las Cosas (IoT) en los 46 aeropuertos y dos helipuertos que conforman las infraestructuras aeroportuarias que Aena opera en España. El proyecto contempla la instalación de más de 860 dispositivos o gateways, que es como se denominan técnicamente, que permitirán capturar y analizar datos en tiempo real para optimizar procesos críticos, anticipar necesidades operativas y mejorar la experiencia de los usuarios.